sábado, 5 de mayo de 2018

VISITA AL ALCÁZAR DE LOS REYES CRISTIANOS, CABALLERIZAS REALES Y LA CIUDAD DE LOS NIÑOS

El pasado 24 de abril los niños y las niñas del C.P.R. BEMBÉZAR estuvimos en Córdoba para visitar el "Alcázar de los Reyes Cristianos", "Las caballerizas reales" y la "Ciudad de los niños".

La primera parte de la visita fue cultural. En  "El Alcázar de los Reyes Cristianos" contamos con las explicaciones que los diversos grupos de primaria habían preparado. En "Las Caballerizas Reales" recibimos la ayuda de los guías (que allí trabajan) para mostrarnos dicho lugar. También había prevista una visita a un patio pero fue cancelada porque el recinto estaba siendo pintado, sin embargo no por ello nos quedamos sin saber cual era el origen y las actividades que se hacían en los patios.
Finalmente llegó la diversión en "La ciudad de los niños" donde literalmente "no paramos de movernos ni un segundo".

ALCÁZAR DE LOS REYES CRISTIANOS



Curso: “Itinerarios didácticos por el patrimonio de Córdoba. De calles y de conventos.  Ponente: Manuel A. García Parody.


ITINERARIO 2º.  22/OCTUBRE/2014.

Alcázar, Puerta del Puente, Puente Romano, Conventos de Santa Clara y Encarnación

1.- El Alcázar

      El Alcázar de los Reyes Cristianos es una fortaleza que se empezó a construir por orden de 1328 del rey Alfonso XI, un monarca castellano-leonés tan vinculado a Córdoba que sus restos mortales descansan en una iglesia de la ciudad.  
      Ocupa parte del espacio que en su momento tuvo el palacio de los gobernadores romanos y visigodos y parte del palacio califal. 
o   Poco después de la fundación romana de Córdoba se instaló a orillas del Guadalquivir un complejo de edificios constituido por el palacio del gobernador, el del cuestor y una aduana que controlaba las mercancías que entraban por el cercano río. Julio César lo habitó cuando fue cuestor de la Corduba romana, en el 65 a.C. y lo asaltó para perseguir a los últimos pompeyanos tras su victoria en la batalla de Munda veinte años después.
o   En la época visigoda se mantuvieron estos edificios, que también acogieron la residencia del gobernador. Las fuentes andalusíes dicen que en ese lugar estuvo la residencia del último rey godo, don Rodrigo, de aquí el nombre que le dieron: Balat-Ludriq, o Palacio de Rodrigo. 
o   Bajo Abderramán I se llevó a cabo una profunda transformación ya que los viejos edificios romanos estaban arruinados. Fue entonces cuando se construyó el palacio Omeya cuyos límites eran la Judería al Norte, el Guadalquivir al Sur, la mezquita al Este, y el arroyo del Moro al Oeste. Parece ser que mantuvo el mismo esquema de pabellones aislados con huertas y jardines y un espacio circular en el centro.
      Cuando Alfonso XI decide construir el nuevo alcázar regio de la ciudad apenas quedaban huellas de las viejas edificaciones. Bajo su reinado se culminó la mayor parte del edificio tal como hoy lo conocemos. 
      Se trata de una construcción de planta casi cuadrada, rodeada de murallas almenadas y con cuatro torres en las esquinas. La llamada de la Paloma, situada en el ángulo sur oriental, desapareció a mediados del siglo XIX. Se conservan las otras tres:
o   La del Homenaje está en el ángulo nororiental y es de planta poligonal. Se llamaba así porque albergaba las principales habitaciones del palacio y porque en lo alto se colocaban las banderas cuando había que festejar algún acontecimiento de relieve. Tiene una sala principal de traza octogonal cubierta por una bóveda de nervios sostenidos por columnillas rematadas por capiteles florales. Previa a ella es una antesala también cubierta por una bóveda de cuatro nervios y de planta hexagonal. Sobre la sala principal está la terraza de la torre y se accede a ella por una interesante escalera de piedra iluminada por tragaluces que se abren al exterior. 
o   La de los Leones, bajo la cual se entra en el Alcázar, recibe ese nombre por las figuras que aparecen en sus gárgolas. Es el más interesante de los torreones. En su interior pueden admirarse unas bóvedas del llamado gótico Plantagenet, de influencia francesa, que se imitarán con  peores resultados en la torre del Homenaje.
o   La torre de la Inquisición está en el ángulo sur occidental. Es la única cilíndrica, con tres plantas y dos cuerpos y presenta menos interés arquitectónico que las demás. 
      Las torres del Homenaje y de los Leones están conectadas a través de un camino de adarve que recorre la parte alta de la muralla. 
o   Bajo el mismo se encuentra la más importante construcción del edificio: el salón de los Mosaicos, antigua capilla de la Inquisición y una obra del siglo XVIII cubierta con una bóveda de lunetos salvo en la zona en la que se hallaba el altar que tiene una cúpula sostenida por pechinas. Su nombre proviene de los mosaicos que decoran sus paredes tras la restauración del conjunto hecha a mediados del siglo XX. Son mosaicos romanos hallados en la plaza de la Corredera y de un innegable valor. El mayor de todos es de decoración geométrica con imágenes de delfines y anclas. Otro, situado a la derecha, representa las cuatro estaciones y la fábula de Psiqué y Cupido en su centro. En la entrada están el mosaico del Océano, en el que figura el dios de las aguas rodeado de animales marinos, y el de un mimo en una representación teatral, con máscara y bastón. Finalmente, cerca del antiguo altar, está el llamado de Polifemo y Galatea, uno de los más hermosos, que nos sugiere el famoso poema del cordobés Luis de Góngora.  
o   El salón de los Mosaicos dejó de cumplir funciones religiosas cuando se restauró el Alcázar después de pasar a propiedad municipal. En él se celebran solemnes recepciones del Ayuntamiento, conciertos, conferencias y bodas civiles.
      Se completa el recinto del Alcázar con:
o   Dos patios, uno de los cuales, el llamado patio Morisco, conserva pinturas medievales en regular estado.
o   Los baños de tipo califal.
o   Las antiguas celdas de la Inquisición y de la cárcel de Córdoba. 
      Fuera del recinto amurallado está uno de los más bellos conjunto de jardines de Córdoba que ocupa el espacio de lo que antaño fueran los del palacio Omeya y que estaban alimentados por las aguas que provenían de la Sierra o que se extraían del Guadalquivir por medio de la noria de la Albolafia. Destacan las albercas escalonadas con surtidores que recuerdan los del Generalife granadino y con multitud de flores en sus márgenes, o el hermoso bosque que se sitúa junto al muro que los separa del patio Morisco. En cambio son menos acertados los que hay en el límite meridional del conjunto, en el que los estanques, de estética más francesa que andalusí, están rodeados por las estatuas de los reyes Trastámaras, obras de Pablo Yusti, cerradas con un grupo escultórico que representa a Colón ante los Reyes Católicos.
      En los años cincuenta del pasado siglo el Alcázar dejó de ser el símbolo de la represión y pasó a manos del Ayuntamiento. Fue entonces cuando se acometió
una reforma completa del edificio y sus jardines bajo la dirección del arquitecto municipal Víctor Escribano Ucelay. Sus salones cargados de historia y sus calabozos, antesala de la muerte para miles de cordobeses, cambiaron de función. 


EPISODIOS HISTÓRICOS DEL ALCÁZAR

1.- Julio César y Córdoba

Además de su presencia en Corduba como pretor Cayo Julio César recaló otras dos veces en la ciudad fundada por Claudio Marcelo, capital de la Hispania Ulterior. 
      En el 49 a. C, en los comienzos de la larga guerra civil contra Pompeyo y el modelo republicano que él representaba, Julio César pasó por Córdoba tras haber derrotado a los generales pompeyanos Afranio, Petreyo y Varron en la batalla de Ilerda –Lérida- y antes de dirigirse a Gades para marchar hasta Massalia -Marsella- y desde aquí a Roma en cuanto tuvo noticias de haber sido designado dictador tras la huida de Pompeyo a Grecia. El siguiente objetivo de Julio César fue la persecución de su gran rival que acabó siendo derrotado en la batalla de Farsalia en agosto del 48. a. C.
      En el 46 a.C., después de haber incorporado Numidia a la órbita romana, estalló en Hispania una revuelta que encabezaron Cneo Pompeyo el Joven, Sexto Pompeyo y Tito Labieno. Los tres, que combatieron sin éxito a las tropas de César en Numidia, habían podido escapar del norte de África y reunir trece legiones en la Hispania Ulterior. Julio César marchó de inmediato a Hispania a punto de llegar el invierno del año 46 a.C.  Mientras los pompeyanos se hacían fuertes en Corduba César decidió invernar en la cercana campiña, no sin antes tomar y saquear la ciudad de Ategua para abastecer a sus legionarios. En marzo del año siguiente, 45 a.C, los ejércitos de César y los pompeyanos se encontraron en las cercanías de la ciudad de Munda –cuya ubicación concreta es todavía motivo de discusión-. La victoria del primero fue completa. Tito Labieno murió en el combate pero los hermanos Cneo y Sexto Pompeyo lograron huir y refugiarse en Corduba. La ciudad había tomado partido inicialmente por César pero cambió de postura por los abusos cometidos por
Longino, el pretor que había puesto a su frente. Este hecho fue fatal para la
ciudad ya que Julio César la asaltó y pasó a cuchillo a la mayoría de sus habitantes, incluido Cneo Pompeyo. Fue la última acción militar del gran general romano antes de volver a Munda y rendirla. Inmediatamente regresó a Roma donde un año después, en los Idus de Marzo del 44 a.C, fue asesinado por una conspiración que creía que con su muerte se podría resucitar el viejo orden republicano.

2.- El Alcázar y los Trastámaras

      La relación de la Monarquía castellana y el Alcázar cordobés se hizo aún más intensa en tiempos de los reyes de la casa de Trastámara por dos razones: primero porque Córdoba, una ciudad dominada por una poderosa aristocracia local en la que prevalecían los miembros de la casa de Aguilar, había apostado desde el primero momento por la nueva dinastía; y segundo porque era la avanzadilla de Castilla sobre la frontera que la separaba del último reducto andalusí, el reino de Granada.
      Hay constancias de las visitas al Alcázar de Enrique II, Enrique III y Enrique IV cuando vino a Córdoba para contraer matrimonio con  Juana de Portugal. Este rey, tan maltratado por los cronistas de los Reyes Católicos, fue quien transformó la fortaleza en palacio, añadiéndole los baños y sus primeros jardines. 

3.- Los Reyes Católicos y el Alcázar

      Probablemente el período de más significación del Alcázar coincidió con los primeros años del reinado de los Reyes Católicos que lo convirtieron en su residencia a lo largo de ocho años, si bien no de forma continuada, para dirigir la campaña contra los nazaríes granadinos. 
      Siguiendo un orden cronológico nos encontramos:
o   En 1482 nació en Alcázar la infanta doña María, hija de Fernando e Isabel, que llegó a ser reina de Portugal.
o   En 1485 estuvo preso el rey de Granada Boabdil al ser capturado en la batalla de Lucena y que aquí se desarrollaron las negociaciones para su liberación. 
o   Muy probablemente en 1486 se produjo entre sus muros el primer contacto entre Cristóbal Colón y los Reyes Católicos y años después, según afirman algunos historiadores, fue en el Alcázar donde Colón sufrió grave un revés para sus proyectos al recibir el informe de la Junta científica que consideró erróneo su cálculo para mejorar la ruta hacia las Indias. 
o   Los jardines del Alcázar fueron el escenario de la primera corrida de toros en una tierra de tanta tradición taurina como Córdoba. En este caso se trató de un espectáculo dado en honor del príncipe Juan, frustrado heredero de Fernando e Isabel. 
o   También desde el Alcázar la reina Isabel tomó dos decisiones que no fueron muy del agrado de sus súbditos cordobeses: la primera fue la orden de destruir la noria conocida como la Albolafia porque, al parecer, su movimiento y la caída del agua de sus cangilones turbaba el descanso de su majestad. La otra fue el dictado de la llamada Ley de Holgazanas que privó a las mujeres cordobesas de sus bienes gananciales en castigo por el tiempo que pasaban frente a los muros del Alcázar para ver si tenían la fortuna de contemplar los rubios cabellos y la un tanto oronda figura de la reina católica. Esta ley se mantuvo hasta que Carlos IV la derogó. 4.- La Inquisición
      El Alcázar acogió el Tribunal de la Santa Inquisición de Córdoba o Fernando e Isabel lograron del papa Sixto IV en 1478 una bula que permitía la instauración del Santo Oficio en los reinos que integraban la Monarquía Católica.  o Cuatro años después Sevilla y Córdoba compartieron el “privilegio” de ser las primeras diócesis con tribunales de la Inquisición. A tal efecto se designó al Alcázar como sede del temible Santo Oficio y su planta baja se adaptó para calabozos en los que encerrar y torturar a los que tenían la desgracia de caer en sus garras.
      El momento álgido de la Inquisición cordobesa coincidió con la presencia de Diego Rodríguez de Lucero, canónigo de la catedral de Sevilla, como primer inquisidor en 1499. 
o   En cuatro años mandó a la hoguera a más de 400 personas, siendo el mayor auto de fe el que se celebró en la plaza de la Corredera en la víspera de la navidad de 1504 en el que fueron quemadas 100 personas.
o   Fue tal la crueldad de Lucero que se produjo un motín popular en su contra, apoyado por nobles tan destacados como el marqués de Priego. La gente asaltó la cárcel del Santo Oficio y Lucero se vio obligado a purgar su exceso de celo siendo castigado por la propia Inquisición.
o   Desde entonces este tribunal apenas actuó en Córdoba pero siempre fue un  elemento disuasorio contra cualquier desviacionismo de la fe o cualquiera forma de libre pensamiento hasta su abolición definitiva en el siglo XIX.

5.- Cárcel y represión

      Al dejar de existir la Inquisición el Alcázar se convirtió en la cárcel de la ciudad.
      El momento más terrible de su historia se vivió durante la guerra civil de 1936 a 1939 cuando, tras el triunfo de la sublevación militar encabezada por el coronel Cascajo y con el apoyo de las clases conservadoras de Córdoba, se impuso un terror solo equiparable al que se vivió bajo el inquisidor Lucero. Miles de personas fueron encarceladas y una gran mayoría asesinadas por el simple hecho de pensar de manera distinta de los que pretendían salvar a España.

































CABALLERIZAS REALES

"Las Caballerizas Reales" fueron fundadas por el rey Felipe II en el 

año 1570 con el objetivo de criar caballos de pura raza española.

En el siguiente enlace tenéis más información. 

















PATIOS CORDOBESES

El patio cordobés proviene de la arquitectura de la casa romana, la

cual tenía un patio interior desde el que se accedía a las diferentes

estancias de la vivienda. Esta estructura tuvo continuación con la 

llegada de los árabes y pervive aún en nuestros días.

Si pincháis en este enlace podréis investigar un poco más.





Dado que el patio que íbamos a visitar estaba cerrado, nuestra 

exposición la realizamos en el exterior.

En este vídeo podéis ver algunas imágenes de patios cordobeses.


COMIDA Y DESCANSO


DIVERSIÓN EN LA CIUDAD DE LOS 

NIÑOS 










Fue una excursión fantástica.

¡Esperamos pronto repetirla!

¡Hasta la vista!














No hay comentarios:

Publicar un comentario