jueves, 13 de octubre de 2016

La higuera

En nuestro tenemos una higuera. Tras el duro estío nos ha sorprendido con sus frutos.







Aquí os dejo un artículo publicado por Lidia Gónzalez publicado en el blog "Disfrutar con el huerto y el jardín".



HIGUERAS: CUIDADOS Y PODA

Higuera con higos

Las higueras (Ficus carica) son árboles que crecen de forma espontánea en zonas mediterráneas pero soportan
 también climas como el oceánico, frescos y húmedos.
Se cultivan desde los tiempos antiguos y siempre fueron muy valoradas y queridas por sus abundantes frutos y la 
facilidad de su propagación y cultivo.

Tienen grandes hojas lobuladas, toscas y rasposas al tacto, con nervios muy pronunciados.
Hojas de la higuera

Sus flores, en las cultivadas, son solo femeninas y nada aparentes ya que se encuentran escondidas dentro de una
 pequeña cápsula verdosa que es el futuro higo.
Flores de la higuera
Flores de la higuera

Entonces, con solo flores femeninas, nos preguntamos: ¿cómo se fecundan?  Pues por partenogénesis que consiste en 
una reproducción asexual, sin polinización por lo que la higuera, está claro, no necesita pareja.
 Flor y yema terminal de una ramita de higuera

Rama de higuera con flores y frutos
Flores, frutos y brote de la yema terminal

Gracias a esta peculiaridad, podemos reproducirlas mediante esqueje o retoños sin necesidad de injertarlas.

El fruto de las higueras son los higos y las brevas que si nos ponemos rigurosos, no son frutos sino infrutescencias, o 
sea, un conjunto de frutos.

Los higos y las brevas

Existen cientos de variedades de higos de formas ovaladas o redondeadas y de colores variados, desde el verde claro 
al casi negro. La pulpa es granulosa, dulce y jugosa; la  piel es comestible y aunque en fresco suele desecharse,
 congelados o en forma de dulces, no se pelan.
Las brevas, son higos que no llegan a madurar en otoño y permanecen todo el invierno en el árbol. Si las temperaturas invernales son suaves, llegan a madurar en junio-julio.

Nuestras higueras producen dos cosechas pero solo llegan a madurar la segunda que es la de los higos. Las brevas
 (la primera), excepto un año que vino muy seco y caluroso, nunca llegamos a probarlas. Tengo entendido que en las
 zonas tropicales llegan a madurar tres cosechas, en las subtropicales dos y en las templadas-frescas como la mía, solo
 una.

Dónde y cómo plantarlas

Hay un par de cosas a tener en cuenta cuando elegimos el lugar donde plantar una higuera:

  • Tenemos que buscar un sitio lo más soleado posible y a resguardo de los vientos fríos que soplan  de noviembre a marzo, ambos incluidos.
  • Conviene colocarla cerca de una pared o rocalla de forma que sus raíces queden limitadas y no puedan extenderse demasiado pues si desarrolla libremente sus raíces, se hace demasiado grande y vigorosa y esa energía la pierde en producción.

Higuera confinada entre rocas

También puede restringirse el crecimiento de las raíces de forma artificial, excavando y construyendo en el suelo unas paredes de hormigón con buen drenaje en el fondo. El tamaño del hueco nos dirá el tamaño del futuro árbol. Incluso 
podemos cultivar una higuera en un macetón aunque no se de esta forma que resultados da

Qué no les gusta a las higueras

Un suelo demasiado ácido
Un suelo encharcado
Como ya hemos dicho antes, los vientos invernales fríos
Por lo demás, son muy sufridas y resistentes a las enfermedades. Yo no recuerdo haber visto a las nuestras enfermas o
 con ningún tipo de parásitos.

La poda
Las higueras toleran muy bien la poda que debe practicárseles a principios de primavera, en marzo, pasados los fríos 
invernales. En las zonas de clima cálido, la poda no es casi necesaria pero en climas frescos y fríos, la poda es
 importante para que la luz y el calor del sol lleguen a todos los rincones de la copa.
  • Poda de formación
Durante los tres primeros años , como con la mayoría de los frutales, realizaremos una poda de formación de la
 estructura y la copa.
El primer año dejaremos un brote fuerte y vigoroso que será el futuro tronco y eliminaremos el resto.
El segundo año, cortaremos ese brote a la altura que nos guste. Podemos dejarla alta si está en zona de paso o baja tipo arbusto si contamos con espacio suficiente.
A lo largo de la  primavera, de las yemas que quedan por debajo del corte, nacerán las ramas principales o primarias.
El tercer año, cortaremos cada una de esas ramas a la mitad, por encima de una yema dirigida hacia fuera. Con esto, 
ya tendremos la estructura formada.
  • Poda de fructificación
Teniendo en cuenta que las higueras de las regiones templadas y frescas maduran los frutos que se forman en los 
extremos de las ramitas y brotes que crecieron el verano anterior, la poda de ahora en adelante solo consistirá en:
Eliminar ramas entrecruzadas o excesivas
Eliminar los retoños que nacen en la base
Realizar cortes de retorno para mantener a raya su tamaño.
Corte de retorno

Corte de retorno
Eliminamos la parte da rama sobrante cortando por encima de una ramita bien situada.

Un corte de retorno consiste en acortar las ramas que se han hecho muy largas, cortándolas justo por encima de una
 ramita lateral que esté bien situada y que hará de guía sustituyendo la parte cortada y realizando sus funciones.

¿Y qué hacer con una higuera vieja, descuidada y demasiado grande?
  • Poda de rejuvenecimiento
Si tenemos una higuera que nunca hemos podado, se habrá hecho tan grande que los higos serán ya solo para los
 pájaros pues nacerán a una altura inaccesible. Además tendrá un aspecto feo y desaliñado así que será el momento de plantearnos una poda de este tipo.

Cuando hay mucha madera vieja que eliminar, es mejor hacerlo en dos o tres años para que no rebrote con demasiada 
fuerza
Madera vieja eliminada

Lo haremos a principios o mediados de primavera (igual que el resto de las podas), dependiendo del clima más o
 menos cálido que tengamos.
Eliminamos primero las ramas que crecen en el centro del árbol o las que van cruzadas o muy junto a otras. Las 
cortamos desde su base.
Más adelante, cuando alrededor de la zona podada aparezcan multitud de brotes, los eliminaremos por completo 
salvo alguno que por su situación nos interese conservar.
Eliminaremos también todos los chupones o brotes con crecimiento vertical y practicaremos cortes de retorno en el 
resto de las ramas.
Poda de rejuvenecimiento de una higuera
Higuera rejuvenecida

Después de la poda, la abonaremos con un abono rico en potasa y la regaremos abundantemente.
Higos

Los higos
Se recogen a finales del verano y principios de otoño. Para consumirlos frescos y en su punto hay que visitar 
diariamente la higuera ya que los va madurando poco a poco y hay que quitarlos maduros del árbol.
Los que no puedan comerse en el momento, que serán muchos ya que las higueras son muy prolíficas, pueden
 conservarse de muchas maneras:
Secos: se colocan en bandejas perforadas y se ponen éstas en un lugar seco y soleado. He visto en algún lugar
 colocarlos sobre un tejadillo y retirarlos cuando se pone el sol para que no vuelvan a humedecerse con el relente de 
la noche.  
Aquí este método no podemos utilizarlo debido al clima así que no puedo contaros más sobre él.

Congelados: Si visitáis este enlace: Los higos, algunas formas de conservarlos  veréis cómo lo hago yo.
Y también os dejo este otro enlace:   Higos  del blog de Cocina donde se puede ver algunas formas de consumirlos.
Valor nutricional de los higos:
100g de higos aportan 65 calorías y contienen:
75mg de agua    75 
18mg de carbohidratos
0,75mg de proteínas
0,3%mg de grasas
3%mg de fibra
Minerales: calcio, potasio, magnesio, fósforo, hierro y sodio
Vitaminas: A, B1, B2, B3 y C

La higuera es un árbol conocido desde hace mucho tiempo en la vertiente mediterránea.  Sus frutos son los higos ricos en ázucares. 

En el siguiente enlace podéis investigar un poco más.


http://www.botanical-online.com/medicinalsfigueracastella.htm

¡Espero que así lo hagáis!


La naturaleza de la escuela de Céspedes tras el tórrido verano.

Tras una larga temporada sin lluvias y apenas riegos toda la vegetación ha sufrido las consecuencias. el prado carece de hierba, muchos árboles están perdiendo las hojas adelantando así la otoñada, algunas plantas se han secado por completo y otras luchan por sobrevivir.

Afortunadamente la naturaleza es sabia. Tras los primeros riegos de septiembre poco a poco las adormecidas raíces comienzan a despertar, incluso algunas flores se atreven a mostrar su belleza con ricas tonalidades que ponen brillo en el campo ocre.


hojarasca.

Olivo y yuca.

Rosa bicolor debajo de un naranjo.

Brujitas, aparecen cuando menos lo esperas.

Brotes de calas.

Alguna semilla del algarrobo loco ha despertado.
Disfrutando del campo a la sombra de los árboles.
Ahora esperamos ansiosos las lluvias del otoño para que todo vuelva a reverdecer.

lunes, 3 de octubre de 2016

Suelta de aves en el Parque Natural de Hornachuelos


Con motivo del Día de las Aves http://www.seo.org/dia-de-las-aves-2016/ en EL PARQUE NATURAL DE HORNACHUELOS se han celebrado una serie de actividades en el centro de visitantes. Éstas incluyeron una visita guiada en el centro de interpretación, la visualización de una película sobre el parque, dos recorridos por el entorno natural (uno para educación  primaria y otro para infantil infantil) y como punto final la suelta de aves rapaces.

En este enlace podéis investigar más aspectos sobre la fauna y flora del parque.
http://andalucianatural.com/component/option,com_zoom/Itemid,99/catid,69/



A través de estos vídeos recordaréis un poco más de la información recibida.




RECORRIDO FOTOGRÁFICO DE LA EXCURSIÓN





 ¿Os acordáis del nombre de estas aves?



Maqueta del parque
  Carteles informativos.









Ruta de senderismo para los mas pequeños.



¿A que especie de pájaros pertenecen estas siluetas? 




Explicaciones sobre los diferentes tipos de plumas.



Taller de las máscaras.



Suelta de aves.









Espero que hayáis disfrutado.

¡Hasta pronto!

lunes, 16 de mayo de 2016

NIÑAS Y ÁRBOLES


Artículo publicado en Cribeo. La Vanguardia.

Existe un pueblo que lleva años plantando 111 árboles cada vez que nace una niña



En Piplantri, un árido pueblo de Rajastán (India), llevan a cabo una curiosa tradición desde 2007: por cada niña que nace sus habitantes plantan 111 árboles en su honor. 


¿La razón? Acabar con la lacra de que, en la India, tener una niña es más un problema que una bendición. Las familias prefieren tener varones, que son los que aportan el sustento de la familia y son los herederos. Las niñas son vistas como una carga, ya que se les debe cuidar, educar y mantener su honradez hasta que se entregan al marido, pagando altas dotes (algo que se sigue haciendo pese a estar prohibido desde los años 60)

Es por ello que muchas mujeres abortan selectivamente para no tener niñas e incluso de forma clandestina, en algunas zonas matan a las niñas cuando ya han nacido. Para celebrar el nacimiento de mujeres, concienciar sobre el feminicidio y prevenir a que las familias consideren una desgracia tener bebés niñas, uno de los líderes de esta comunidad ideó el proyecto Kiran Hadhi Yogana.

Las familias que se acogen a él deben comprometerse a cuidar de los árboles como si fueran de su propia familia.La plantación no solo ayuda a la reforestación de la zona sino a que las futuras generaciones tengan frutos para alimentarse. Se calcula que cuando la niña cumple 18 años, cada árbol tiene ya un valor de 50.000 rupias. Además, las familias se comprometen a dar como depósito 21.000 rupias que sirven para el futuro de sus hijas, un dinero que podrán usar cuando sus niñas cumplan 18 para la dote o para sus estudios. Si la familia no pudiera poner esta cantidad, correría a cargo de la comunidad. Esta ayuda económica hace que muchas familias tengan menos presión para tener hijos varones.

Esta iniciativa ecofeminista que se está dando en esta zona de India no tiene precedentes y está logrando unos resultados increíbles. Cada año nace una media de 60 pequeñas, esto significa que también hay 6.600 nuevos árboles en el pueblo. Además, cada vez que alguien muere, son 11 árboles los que se plantan. En este pueblo, lo tienen claro: la conexión con la Madre Tierra es lo más importante.






http://cribeo.lavanguardia.com/estilo_de_vida/10053/existe-un-pueblo-que-lleva-anos-plantando-111-arboles-cada-vez-que-nace-una-nina

sábado, 7 de mayo de 2016

Qué hacer en caso de incendio




NORMAS GENERALES DE EVACUACIÓN


SEÑALES DE EVACUACIÓN


PREVENIR FUEGOS Y CÓMO ACTUAR CUANDO ÉSTOS SE PRODUCEN

 

QUÉ HACER EN SITUACIONES COTIDIANAS CUANDO SE PRODUCE UN FUEGO


CÓMO EVACUAR UN COLEGIO


TIPOS DE EXTINTORES Y USO DE LOS MISMOS


viernes, 6 de mayo de 2016

HADAS, DUENDES Y MAGIA

Esta mañana nos visitó la escritora Rocío Cumplido González. 

Con ella viajamos al mundo mágico de los cuentos de hadas, cuentos que hacen posible  cualquier cosa imposible. La magia está siempre presente en nuestras mentes, solo hay que destapar el bote de las esencias para descubrirla.

Rocío es una gran escritora que cuenta en su haber la creación de innumerables historias.


A través de este enlace podéis leer algunos de sus cuentos.

http://www.encuentos.com/infantiles/rocio-cumplido/

Así como en su blog:

/http://dondeseescondenlashadas.blogspot.com.es/



Aquí os presento una de las historias que nos contó Rocío esta mañana.


¡Yo sé que puedes, sí que puedes!




Seguro que alguna vez, leyendo el cuento de Peter Pan, has leído eso de: “Cuando un bebe ríe por primera vez, en algún lugar un hada acaba de nacer” ¿Y sabes una cosa? ¡Si, si que es verdad, las hadas existen y están en cualquier lugar!
Enlazada desde Google

Todos creen que las hadas son seres perfectos, sin ningún defecto, y que pueden hacer cualquier cosa con el menor esfuerzo. Y puede que sea verdad; pero si cierras los ojos y viajas con tu imaginación hasta esa segunda estrella a la derecha y vuelas hasta el amanecer, llegarás al campamento de las hadas. Donde un hada muy particular tuvo que esforzarse mas que las demás.


El hada Zay llegó al campamento una primavera, nació de la primera risa de dos hermanas gemelas. Cuando el hada apareció, todo el mundo se sorprendió. Zay no nació con dos alas, como cualquier hada. En su espalda solo tenía el ala derecha, le faltaba su ala izquierda. En ese momento, todos pensaron que la pequeña hada nunca podría volar.

Todos en el campamento prometieron que la cuidarían y la protegerían de cualquier mal, ya que esta pequeña hada no era como las demás: era diferente, tenía una discapacidad.
Enlazada desde Google
El hada Zay creció sana, feliz, rodeada de amigos que la querían y se preocupaban por ella:

  • ¡Ten cuidado Zay, no corras!
  • ¡Ten cuidado Zay, no saltes!
  • ¡Ten cuidado!...¡Ten cuidado!...¡Ten cuidado!

Zay estaba cansada de tanta protección. Ella quería correr, quería trepar, quería saltar; pero lo que mas quería hacer la pequeña hada era volar. ¡Quería volar como las demás!

Un día el hada quiso intentarlo: fue a la pradera de las amapolas y empezó a saltar, moviendo su única ala muy, muy rápido. Aunque no pudo elevarse mucho. Apenas las puntitas de los dedos consiguió despegar del suelo.

Entonces, el hada trepó hasta la rama de un árbol y saltó moviendo muy, muy rápido su pequeña ala; pero no lo consiguió. Se cayó al suelo y se hizo mucho daño.

Todos se preocuparon tanto por el hada, que la cubrieron entera de tiritas, grandes y pequeñitas ¡hasta en las partes en las que ni siquiera tenía heridas!

Sus amigos se enfadaron mucho cuando se enteraron:

  • ¡Ni se te ocurra volver a hacer semejante locura! Eres mas pequeña, débil y frágil que las demás ¿Es que no lo sabes ya? ¡tú no puedes volar!
Enlazada desde Google
Esa noche el hada Zay se acostó en su cama, con lagrimas rodeando su cara, susurrando a las estrellas:
  • Yo sé que puedo, si que puedo.

Desobedeciendo a todos, el hada Zay siguió entrenando por su cuenta: Aunque mil veces se caía, mil veces se levantaba y si se hacia daño, ella misma se curaba. No le importaba cuanto tuviera que esforzarse, ni cuanto tuviera que luchar. Ella haría todo lo posible para hacer su sueño realidad.

Una noche, por un camino cercano, paseaba el hada inventora. Una hada muy mañosa a la que encantaba construir cosas. Cuando descubrió lo que estaba haciendo el hada Zay se conmovió y pensó que podía crear algo para ayudarla.

Días después, el hada inventora llegó a la pradera de las amapolas con su invento. El hada Zay se sorprendió mucho al ver que aquella hada había creado: ¡un ala mecánica para ella!

La pequeña hada se colocó ese invento y empezó a mover las dos alas que ahora tenía en la espalda muy, muy rápido. El hada inventora, al ver que le estaba costando un poco empezó a animarla:

  • ¡Vamos Zay! ¡Yo sé que puedes, sí que puedes!

Las estrellas que aún brillaban en el cielo, y los animales que la habían visto esforzarse tanto, también gritaban con entusiasmo:

  • ¡Vamos Zay! ¡Yo sé que puedes, sí que puedes!

Animada por sus palabras, el hada Zay movió con mas fuerza sus alas y tan rápido, tan rápido las movió ¡que consiguió volar! voló hasta las copas de los árboles, y cruzó las nubes para saludar a las estrellas.
Enlazada desde Google
Todos sus amigos se alegraron mucho al ver que el hada Zay había conseguido volar, y se disculparon por haberla sobre protegido tanto.

Desde ese día, el hada Zay se encarga de ayudar a todas las hadas que nacen con alguna discapacidad. Ya que con esfuerzo y la ayuda de los que les quieren, no habrá barreras para hacer sus sueños realidad.


FIN
Rocío Cumplido González





Rocío nos contó que el secreto para crear cuentos es tan solo dejar volar nuestra imaginación y escribir tanto como podamos.

Nosotros y nosotras le contamos historias mágicas que nos habían ocurrido, sobre todo en la época de Navidad, cuando llegan los Reyes Magos y Papá Noel.

Ahora solo queda destapar nuestra imaginación y ponernos manos a la obra.


¡Seguro que descubrimos al escritor o a la escritora que llevamos dentro!





Rocío Cumplido González


¡Muchas gracias Rocío Cumplido González!